Existen diversas maneras de rescatar la memoria y con esto las prácticas cotidianas de los habitantes de los diversos cerros de Valparaíso, través de agrupaciones vecinales y páginas web como PlazaWaddington por ejemplo. Pero también existen otras formas de rescatar la cotidianidad de lo que nos rodea y que muchas veces pasa desapercibido: A través del sonido. Es por eso que un grupo de estudiantes de la carrera de periodismo de la Universidad de Playa Ancha decidieron realizar la primera “Cartografía Sonora” de nuestro Cerro.
Como lo definen en su página web CartografíaSonora este proyecto es “una recopilación de memorias y prácticas socioculturales de los barrios de Playa Ancha”.
La idea comenzó con una simple pregunta “¿Cómo suena Playa Ancha? A partir de esta interrogante los estudiantes se organizaron en ejes específicos a los que ellos mismos debían asistir y de esta manera documentar diferentes puntos estratégicos que luego serían unidos en la cartografía. Así se genera un documentación sobre Playa Ancha que hasta este momento no existía. A través de la cartografía sonora se aborda el sonido desde su significado cultural, entiendo a este como un generador de identidad y de pertenencia.
Los estudiantes que participaron en este trabajo fueron Rodrigo Soto, Patricia Flores, Fernando Urritia, Branislav Tepes y Diego Muñoz, quienes paralelamente a este trabajo en terreno también realizaron una serie de programas de radio bajo el nombre de “Playanchora”, una especie de magazine sonora que abarca todo lo relacionado con Playa Ancha: sus barrios y habitantes, organizaciones sociales, panoramas, etc.
La cartografía fue realizada durante el segundo semestre del año pasado dentro del marco de la asignatura “Seminario de Radio” liderado por la académica Natacha Gómez. Para conocer más sobre esta iniciativa, pueden visitar la página web “Cartografía Sonora” en donde podrán escuchar los diferentes puntos sonoros que componen este mapeo y también el programa de radio desarrollado por los estudiantes.