“La ciudad de Valparaíso, nace sin fundarse. Desde sus comienzos, Valparaíso y su puerto han sido refugios de navíos de diversas banderas. Durante el siglo XIX, Valparaíso y su puerto crecen por medio de sucesivos rellenos de terrenos, que crean zonas portuarias y calles para la circulación de personas y vehículos hasta el mismo Borde Costero”.
“El año 1872, el Congreso despachó dos leyes para mejorar la infraestructura portuaria de Valparaíso.
La primera, de fecha 11 de enero, autorizó la construcción de un muelle… y la segunda, del 24 de diciembre, dispuso la construcción de depósito y obras anexas a la Aduana de Valparaíso.
La construcción del muelle de Valparaíso se inició en 1873 y las obras finalizaron en 1882”
“Después del terremoto de 1906, la grúa principal queda dañada, por lo que es reemplazada por una nueva grúa con capacidad de levante 80 toneladas en 1909.
Esta grúa pasó a ser parte del paisaje portuario hasta la década de los 60’s”
“En 1910 el volumen llegó a 1910 toneladas. De acuerdo al régimen establecido, se recibía mercadería desde las 08:00 a las 14:00 hrs., el barco atracado quedaba de para hasta el día siguiente. Después de las 14:00 hrs. se procedía a la clasificación de la carga y traslado a los almacenes.
Lo abierto del puerto causaba grandes problemas a los buques atracados al Muelle Fiscal en invierno. Se determinó la necesidad de construir un puerto abrigado”.
“El Proyecto de mejoramiento del puerto de Valparaíso estuvo a cargo de la Comisión dirigida por el holandés Jacobo Krauss en 1900, quién efectuó los estudios de la bahía hasta 1901”
“Después de 1930 no se han construido nuevas obras fundamentales en Valparaíso a trabajos de mantención y remodelaciones hasta el 2017 con la construcción de la extensión del sitio 3”.
(Ingeniero Alejandro Ubeda Opgaard: “Historia de la Ingeniería Portuaria 1870- 1830” 2017)
Sabemos que nuestro puerto ha quedado pequeño para las funciones portuarias actuales por lo que se busca la forma de expandirlo.
Esta necesidad se basa en ocupar terrenos adyacentes al terminal portuario. La primera de ellas requiere la demolición de los antiguos Almacenes Fiscales en calle Antonio Varas, cuyos edificios han sido declarados como parte del patrimonio por su valor histórico y el Consejo de Monumentos Nacionales el año 2008 decidió proteger la totalidad de los edificios.
Otra de las medidas en carpeta sería la de ampliar el puerto al norte del Molo de Abrigo, lo que significaría hacer desaparecer la playa San Mateo junto con el paseo de la Av. Altamirano, eliminándose uno de los accesos más expeditos al mar de la ciudad.
Sin embargo, hace ya más de 170 años que se trata de mejorar las condiciones naturales del puerto de Valparaíso.
Para conocer el llamado Proyecto Kraus les entrego un resumen del capítulo sobre el tema que aparece en el libro “El Puerto de Valparaíso i Sus Obras De Mejoramiento” de Alberto Fagalde 1901 pág: 153 y ss.
En 1849, el ingeniero francés M. Chevalier, hizo el estudio de una pequeña dársena (1) para este puerto. En 1861, el ingeniero chileno don Ramón Salazar, ideó la construcción de un tajamar que, partiendo de la ribera al frente de las rocas de La Baja en Caleta El Membrillo, tomaría una dirección oblicua hacia el oriente en una extensión de 1700 m. Posteriormente, en 1866, el ingeniero don Manuel Aldunate, constructor de los actuales Almacenes Fiscales, practicó otros estudios de dársena, que debía ubicarse frente a dichos almacenes.
Don Jacobo Kraus, (1861 – 1951), director de la Escuela Politécnica de Holanda fue contratado por el Estado para llevar a cabo los estudios completos de mejoramiento de la bahía de Valparaíso.

La bahía de Valparaíso se caracteriza por su gran profundidad hasta muy cerca de la costa; pero existe desde La Baja hasta Punta Gruesa (2) una especie de plataforma entre las curvas de 10 y 20 metros, con fondo de roca o arena, y, por lo general, de una gran consistencia. Fuera de esta plataforma se llega a profundidades de 40 a 70 metros.
Las olas en el sector punta Ángeles alcanzan una altura de 5,20 metros.

Espigón de La Baja: Este grupo de obras se halla abrigado por el lado N.O. por medio de un espigón de 250 m de largo, en dirección más o menos perpendicular a la costa y pasando al sur de las rocas denominadas de La Baja, a cuyo abrigo se construirá.
Cerrarán por el lado N.E. las dársenas de las Habas y de la Aduana dos rompeolas longitudinales más o menos paralelos a la costa.
Estos rompeolas dejan tres entradas a las dársenas de las Habas y de la Aduana y al Muelle Fiscal.
En la caleta el Membrillo se construirá un dique de carena (3) para los mayores buques hoy a flote o en proyecto.
Las obras de mejoramiento del puerto de Valparaíso, que propone la Comisión Kraus, pueden dividirse en 4 grupos de los cuales para Playa Ancha interesa el Espigón de La Baja de 250 m de largo, en dirección más o menos perpendicular a la costa y pasando al sur de las rocas denominadas de La Baja, que le servirán de protección.
A fin de aislar en absoluto el recinto de la Aduana y sus dependencias así como las otras instalaciones del tráfico público, se ha proyectado una avenida, que formará la prolongación de la calle Blanco y avenida Errázuriz, correrá al pie de los cerros vecinos y llegará hasta el Membrillo.
Esta avenida (Varas y Altamirano) tendrá 20 m de ancho, en su parte más angosta, dos ramales de subida a Villaseca e irá provista de líneas férreas para los carros urbanos y los ferrocarriles porque se cortará el edificio de la Superintendencia de Aduanas y el Almacén Fiscal ocupado por los Arsenales de Marina. Además será necesario hacer un gran corte en el cerro Bueras, con lo cual se obtendrá el material suficiente para los enrocados, para la albañilería de los bloques y malecones y para los terraplenes. Con esto se obtendrá además una buena superficie de terrenos para el servicio de las dársenas.

Este proyecto fue considerado caro e innecesario en la época, y aunque logró ser licitado en 1905, en junio de 1906 se declaró desierta.
De haber realizado el proyecto Krauss se aumentaba en gran medida el puerto de Valparaíso, se mejoraba la comunicación vial Aduana – Playa Ancha, manteniendo el recorrido de tranvías, pero desaparecía la Caleta El Membrillo y el Castillo Echaurren.
(1) Dársena: Parte resguardada artificialmente de las corrientes, en un puerto o en aguas navegables, para que las embarcaciones puedan fondear o cargar y descargar con comodidad.
(2) Punta Gruesa: Ubicada en el límite entre Valparaíso y Viña del Mar, en su falda se encuentra la Escuela Industrial.
(3) Dique de carena: Dique seco, o dique de carena, es el nombre de las instalaciones portuarias destinadas a poner las embarcaciones fuera del agua para efectuar reparaciones