«Valparaíso es una ciudad histórica muchas veces incomprendida por diversos aspectos», fue la primera frase del guía del tour “Ser o No Ser Porteño Por Playa Ancha”, de Ecomapu Travel Tour Operador. Partimos en el Paseo 21 de Mayo del cerro Artillería, uno de los 42 cerros de la ciudad que son los registrados oficialmente, o 45 como le reconocen los porteños.
Valparaíso, una ciudad chilena.
El desarrollo histórico de Valparaíso se compone de cosas bastante interesantes, partiendo que a diferencia de otras capitales chilenas ésta no es una ciudad española. Valparaíso hasta el año 1536 era conocida cómo bahía de Quintil, y Alimapu por los mapuches que significa tierra arrasada por el fuego. La ciudad comienza a crecer en el año 1822 lo que significa que es una ciudad construida en república, es decir, netamente chilena. Diego Portales fue una de los emprendedores que a partir de sus propios negocios permitió la realización de leyes que potenciaron el comercio y desarrollo económico del puerto. Hacia 1850 comienza la fiebre del oro en Estados Unidos la conformación de las rutas marítimas permiten un gran auge en el puerto atrayendo mucha migración europea, lo que permitió que se fuera conformando la ciudad a partir de la influencia extranjera.
Empezamos a caminar y en la primera parada vemos un edificio construido en 1890 que fue la antigua Escuela Naval de Chile, actual Museo Histórico Nacional. Cabe destacar que Valparaíso es una ciudad militar, nos dice el guía. Hacia el frente vemos el ascensor Artillería construido en 1893 el que en un principio tenía cuatro carros, miramos de vuelta hacia donde partimos el tour y podemos observar desde la distancia el Paseo 21 de mayo, construido en 1925 gracias al impulso de la junta de vecinos donde participaba el cónsul de Noruega.
Los ascensores.
Sigue la ruta. El guía nos cuenta que los ascensores (cómo le llaman los porteños a los funiculares) son de construcción inglesa, inspirados en el sistema que se utilizaba movilizar el carbón en las minas, el primer funicular en inaugurarse fue el del cerro Concepción en el año 1883. El dato viene acuñado, ya que estamos frente al ascensor Artillería que cerró para la construcción del túnel que pasa por debajo, quedando abandonado tras la inauguración del túnel a pesar de ser monumento histórico.
Una curiosidad que nos cuenta mientras caminamos es que muchas casas del sector tienen números sobre sus puertas lo que no tiene que ver con la numeración de las calles, sino con el año en que fue construida la casa.
Arquitectura porteña.
La forma en que construye el porteño viene dada de la forma en que levantaban las chozas los changos en su paso por estas tierras, ya que al ser un pueblo nómade no eran habitantes estables de estas tierras. Se trata de arquitectura vernácula, queconsta de levantar las casas sobre cimientos de madera o cemento.
La configuración arquitectónica de Playa Ancha está constituida por el uso de torreones conocidos como sombrero de brujas, además de una gran influencia neogótica y la arquitectura ecléctica característica de Valparaíso.
Un dato interesante es que el nombre de Playa Ancha fue acuñado por Diego Portales, haciendo referencia a un terreno llano, el que era utilizado para guardar las mercancías que llegaban a la ciudad.
La calle ingeniero Mutilla tiene gran valor cultural, ya que aquí residió el músico Osvaldo Rodríguez más conocido cómo el Gitano Rodríguez, figura importante de la música de nuestro país. La configuración de las calles de Playa Ancha fueron construidos por lastre que era traído desde Europa, el que los porteños partían y tiraban en las calles esto aún se puede visibilizar en los pasajes del cerro.
En el cerro se pueden encontrar muchas casas denominadas casas crucero, ya que toman dos calles. En el revestimiento de las casas antiguas aún se puede ver la calamina, material que fue reciclado y reutilizado, ya que éste venía en los barcos para afirmar las cargas y acá fue usado en las construcciones.
El alto de las casas porteñas tiene una muy buena explicación, ya que antiguamente la calefacción era con carbón y éste emite gases, por lo que si las casas fueran bajas se podría producir una intoxicación de sus habitantes. Además, tenía efecto de control de plaga con las termitas, problema que actualmente afecta a muchas casas del sector.
Entre las cosas que guarda el Valparaíso histórico es el Emporio Naval, local que posee una configuración parecida a la original de época donde se rescata el valor de la relación con el cliente y potencialización de la economía local.
Esteban Harrignton, trae la arquitectura antisísmica a la ciudad ya que él venía de San Francisco donde sufren el mismo problema, por Playa Ancha se pueden encontrar muchas casas de Harrington. Él llega a Valparaíso y para darse a conocer crea el primer loteo de la ciudad, donde a pesar de ser casas de lote de daba la oportunidad a sus dueños de darles detalles personales, y entre estás se encuentra la que fue su residencia.
Valparaíso es una ciudad de colores, lo que está definido por la falta de urbanización en su creación; por lo que los porteños pintaban sus casas del color más visible posible para así identificarla desde el plan.
El tour termina en el Bar Quinta Roma, local tradicional de la zona con fecha de apertura el año 1936. Desde su creación lugar de celebraciones, de peñas y posteriormente de juntas universitarias.
Éstas y cientos de historias más son las que guardan las casas y calles porteñas, en esta ocasión con detalles sobre la vida y configuración de Playa Ancha. Un camino que vale la pena conocer y recorrer